1. Introducción a la Implantología.
Historia, importancia, estado actual de la ciencia y proyecciones. Odontología basada en la evidencia.
Tomar conciencia de la obligación ética de ofrecer a los pacientes la mejor alternativa de tratamiento odontológico, entre ellos la Rehabilitación sobre implantes, cuando éstos sean la mejor opción desde un punto de vista biológico. Dar herramientas de búsqueda de evidencia científica para ser complementada a los criterios clínicos.
2. Biología de la óseo integración.
Bases histológicas y cicatrización ósea en torno a los implantes.
Analizar los fenómenos dinámicos en relación al proceso de la óseo integración.
3. Anatomía de los maxilares relevante para la Implantología.
Reparos anatómicos, tipos y calidad de hueso receptor.
Evaluará con el cirujano las posibilidades de instalación de implantes considerando determinantes anatómicos.
4. Tipos de implantes según:
Plataforma (Conexiones externas, internas, cono morse, etc.)
Tipos de superficies (maquinada, asperizada, hidroxi-apatita, grabado laser, etc).
Formas (cónicos-autorroscantes-cilíndricos impactados, etc).
De una y dos etapas.
Objetivos:
Identificar los diferentes tipos de implantes presentes en el mercado, conociendo sus ventajas, desventajas e indicaciones.
5. Injertos.
Indicaciones, requisitos, clasificación, zonas dadoras, injerto sinusal. Platelet Rich Fibrin (PRF) y sus variantes.
Planificar junto a cirujano alternativas de aumento óseo.
6. Planificación.
- Relación Implantología-periodoncia-ortodoncia.
- Estudios radiográficos-guías quirúrgicas, computacionales.
- Plan de tratamiento.
- Exámenes de laboratorio.
- Examen y Diagnóstico Periodontal.
- Segunda etapa quirúrgica y su importancia.
Evaluar a los pacientes desde el punto de vista de la Implantología, abarcando todos los parámetros a considerar en una rehabilitación extensa y multidisciplinaria.
7. Tipos de rehabilitación sobre implantes, paso a paso.
- Implante unitario.
- Pónticos.
- Híbrida (Ad Modun Branemark).
- Barras.
- Ataches a bola.
- Sistemas de implantes asistidos por computador (Nobel Guide, In2guide, etc).
Demostrar en detalle el proceso técnico de elaboración de los diferentes tipos de rehabilitación sobre implantes.
8. Sistemas de Implantes..
- Sistema Biohorizons.
- Otros.
Diferenciar sistemas ofrecidos por los proveedores, con el fin de que el alumno esté en condiciones de reconocer cualquier plataforma.
9. Implantes inmediatos –mediatos
Indicaciones.
Analizar acuciosamente las alternativas, requisitos y fundamentos para indicar estos sistemas a los pacientes que requieran contar con una rehabilitación sobre implantes en breve lapso, como asimismo las técnicas protésico-quirúrgicas para ejecutarlos.
10. Impresiones paso a paso.
- Cubeta abierta, cubeta cerrada, impresión digital.
- Ferulización de cofias.
- Soldadura de estructuras.
Ejecutar en detalle cada sistema de impresión sobre implantes para obtener resultados óptimos en ajuste pasivo en la primera prueba de estructuras, y pasos a seguir para rectificar los posibles desajustes.
11. Estética.
- Procera, Cerec, In ceram, E max.
- Forma-color-estructura.
- Toma de color.
- Caracterizaciones de porcelana
- Estética gingival.
La estética es el paso final de la cadena, y de gran relevancia para los pacientes, por lo cual se enunciarán las directrices para tener éxito en esta etapa, conociendo las nuevas técnicas de coronas y pilares estéticos. Además se darán nociones acerca de las acciones que el Periodoncista puede ejecutar para mejorar la estética gingival, de manera de derivar al paciente con propiedad si fuera necesaria una intervención en esa área.
12. Relación con laboratorio.
Comunicarse en forma correcta con el laboratorista, y así evitar errores y fallas producto de falta de comunicación.
13. Biomecánica y Oclusión en Implantología.
Toma de relaciones intermaxilares, registro de relación céntrica. Oclusión mutuamente protegida, ferulización de pilares, uso de papel articular ultra delgado.
Analizar los fundamentos biomecánicos particulares que afectan a las rehabilitaciones sobre implantes, y las técnicas para obtener una adecuado diseño estructural y de la oclusión.
14. Mantención y fallas
Controles periódicos, detección y manejo de problemas. perimplantitis, sobrecarga, fallas tempranas-tardías. Higiene oral en el portador de implantes.
Diagnosticar y tratar las fallas o patologías más frecuentes que afectan a las rehabilitaciones sobre implantes, y medidas preventivas.
15. Trabajo en equipo.
16. Administración en Implantología.
Relación con paciente.
“Una técnica más al servicio de una práctica profesional moderna y conservadora”.
Manejo de insumos.
17. Pròtesis Híbrida en el Maxilar Superior y multiunits.
Anatomía, estética·fonética, procedimientos clínicos, uso del sistema multiunit.
Desarrollar los conocimientos técnicos para lograr enfrentar el desafío que representa la rehabilitación con implantes del maxilar superior totalmente edéntulo.
18. Clases de actualización
Diferentes temas.
Mantener a los alumnos y egresados actualizados, con una visión crítica y cauta respecto a las novedades en Implantología.
|
Se planificarán y ejecutarán tratamientos en pacientes virtuales (modelos articulados), abarcando todas las técnicas más usuales: Prótesis Híbrida (ad-modum Branemark), Coronas Unitarias cementadas y atornilladas, prótesis sobredentadura y total fijada con ataches a bola y a barra. Se empleará el sistema de conexión interna de Biohorizons.
Serán ejecutados por cada alumno:
1. Confección de una corona atornillada provisoria de acrílico sobre implante unitario.
2. Confección de una prótesis fija unitaria cementada sobre implantes.
3. Confección de una prótesis removible implanto-retenida a barra.
4. Confección de una prótesis removible implanto-retenida a broche.
Será efectuada una demostración paso a paso de la confección de una prótesis híbrida (ad modum Branemark). Opcionalmente el alumno interesado podrá realizar individualmente este ejercicio si financia los costos adicionales en insumos y laboratorio.
1. Planificación de casos clínicos:
Antecedentes y anamnesis.
Análisis de radiografías.
Modelos, montaje en articulador.
Confección de encerados y guías.
Objetivos:
El alumno aplicará los conceptos estudiados en el módulo teórico, utilizando pacientes virtuales, con exámenes médicos, estudios radiográficos y modelos de estudio montados en articulador semiajustable a modo de fantoma. Deberá realizar una completa planificación de los casos entregados.
2. Práctico de toma de impresiones.
Cubeta abierta.
Cubeta cerrada. Ferulización de transfers. Impresión digital implante a traves de scan body.
Se realizarán las técnicas de impresiones sobre los fantomas, abarcando todos los procesos descritos en el módulo teórico.
3. Pilares (work-shop)..
Sistemas Biohorizons.
Otros.
Se invitarán a empresas proveedoras a mostrar en directo sus sistemas. Estos work shops pudieren modificarse de acuerdo de disponibilidad de proveedores.
4. Fase protética y laboratorio.
Selección de abutments.
Ejecución y prueba de estructuras.
Corte y soldado estructuras.
Enfilado- prueba porcelanas.
Ajuste oclusal.
Torqueado tornillos, cementación.
Sobre los modelos de trabajo obtenidos en el práctico de toma de impresiones se realizarán los procesos de laboratorio para probarlos en los fantomas. Y una vez concluidos se instalarán definitivamente.
5. Salida a terreno.
Se hará un tour visitando diferentes empresas e instituciones relacionadas con Implantología, como centros radiológicos y laboratorios dentales. |
1. Título de Cirujano-Dentista.
2. Se cobrará un arancel de $390USD, equivalente a su moneda local.
(para Chile son $270.000CLP y se aceptan hasta 6 cheques. Para fuera de Chile, el pago se debe hacer via Paypal o Western Union)
3. Contar con articulador semiajustable. Es opcional para un paso práctico de montaje en articulador.
4. Se entregará lista de instrumental y materiales básicos para rehabilitación sobre implantes, al inicio del módulo práctico, los que deben ser financiados por el alumno. Los insumos de Implantología y costos de laboratorio para los pasos prácticos serán proveídos por el Instituto.
5. Para realizar la fase práctica en Chile se requiere un mínimo de 6 inscritos. La fecha de realización del módulo práctico se fija de común acuerdo entre los alumnos y dictantes, con la debida antelación. Será efectuado en Santiago.
Para el resto de Hispanoamérica para la fase práctica el alumno deberá costear su traslado y alojamiento en Santiago de Chile (el Instituto le podrá asesorar en ello).Si hay un quórum igual o mayor de 10 alumnos, se realizará el módulo práctico en la capital de su país. Se cobrará un adicional de $500USD por alumno para costear pasajes. alojamiento y logística En regiones de Chile.con un grupo mìnimo de 8 alumnos se harà en su ciudad. Se cobrará un adicional de $250.000CLP por alumno para pasajes, alojamiento y logística.
|